sábado, 30 de noviembre de 2013

SIMON DE ROXAS Y VICENTE LORENTE

Jarafuel donde nació Lorente y pasó su primera infancia, en la valenciana Vall de Cofrentes


El próximo 1 de Diciembre se cumple el segundo centenario del fallecimiento del médico y botánico Vicente A. Lorente Asensio. 
Nacido en 1758 en Jarafuel, desde los catorce años residió en la capital valenciana, vistas las aptitudes intelectuales que lo adornan sus padres con gran esfuerzo consiguen darle estudios, orientándose tras cursar dos años de derecho a los de medicina (1777), tras doctorarse (1781) y ser confirmado por el Protomedicato (1783)  comienza su carrera profesional y científica.
Discípulo de Tomás M. de Villanova (1739-1802)  polifacético científico de formación y talla europeas, con relaciones e intereses en varias ramas del saber; durante los casi tres lustros que el Dr. Villanova ocupó la “cátedra perpetua” de Química y Botánica en la Facultad de Medicina, Lorente será titular de la “temporal” de Botánica ganándola por oposición cuatro veces consecutivas.



Hay que advertir que en esa época las Constituciones de las universidades españolas eran todas diferentes. La de Valencia dependía del Ayuntamiento de la ciudad que la patrocinaba y sostenía por medio de un Patronato formado por  una Junta de concejales y por debajo de dicho organismo estaba el Claustro de Profesores que, con su rector a la cabeza, gobernaba como ahora los asuntos académicos.
La tendencia centralista borbónica tratará de limitar esta autonomía  con el pretexto de uniformizar en todo el reino los estudios. Así por  Real Orden (1770) se exige  a los claustros elaborar un plan de estudios conforme a esta nueva orientación. Reticentes a ceder, las Universidades se demoraran durante años. La de Valencia dirigida desde 1784 por V. Blasco (1753-1813) fraile de la orden de Montesa, que se encumbró en la corte de Carlos III como preceptor de los infantes reales, siempre al servicio de los intereses centralistas borbónicos, presentará su controvertido plan de estudios en 1787.


Segun Lopez Piñero, el "glorificado" plan Blasco supuso un serio obstaculo a la actividad científica de la Universitat valenciana suprimiendo por ejemplo la enseñanza quirurgica en medicina.
 Las relaciones de Lorente con el rectorado van a ser de permanente enfrentamiento, lo que se acentuará desde 1792, año del ascenso al poder de Godoy; su temperamento enérgico y su determinación en defender lo que considera justo, chocaran continuamente con el rector Blasco, que no cederá en su afán de deshacerse de él y perjudicarle por todos los medios imaginables.
Es conocida la animadversión que Cavanilles, amigo de Blasco, sentía por Lorente, pero hemos de anotar que el todopoderoso abate, no debía desconocer que Mariano Lagasca herborizó durante casi seis años (1795-1800) por gran parte del territorio valenciano dirigido por Lorente, que le trasmitió mientras fue alumno suyo, su refinada instrucción y la apasionada afición a la  botánica. De hecho tras su primera entrevista, recién llegado Lagasca a Madrid desde Valencia,  Cavanilles  examina admirado su herbario del que publica rápidamente Aristida elatior y Bromus verticillatus en el tomo VI de las Icones, acogiendo a Lagasca bajo su protección.
Igualmente Cavanilles tomó bajo su protección a Clemente, alumno destacado de Casimiro Gómez Ortega al cual también detestaba y del que no ignoraba la fluida comunicación que mantenía con Lorente, su colaboración y sus intercambios que hicieron del Jardín de Puzol, sufragado por el arzobispado, en el que Lorente trabajó infatigablemente, una avanzadilla de experimentación, siembras y aclimatación de especies nuevas,  en ocasiones para beneficio del Real Jardín Botánico de Madrid y de los Reales Sitios y que cobró justa fama en  Europa, especialmente tras la visita del barón Humboldt.
Pese a que Simón de Roxas estudió Filosofía y Teología en Valencia, no ha quedado constancia de relación alguna entre él y Lorente, comenzando en Madrid la colaboración y amistad entre Lagasca y Clemente, en cualquier caso este último no debía ser ajeno a la trayectoria del primer profesor de su compañero.
Oficio de José Caballero a  F.A. Zea  en el que desestima la solicitud de Lorente para que sean tres los miembros con voto del tribunal de la oposición. Lorente logró interesar en el asunto de la cátedra perpetua  de botánica valenciana al mismísimo  Carlos IV, que acabó interviniendo.  Imagen cortesia de la Biblioteca y el Archivo del Real Jardin Botánico de Madrid a cuyas titulares agradecemos su amabilidad.


 
  José Antonio Caballero (1754 - 1821) II marqués de Caballero y ministro de Gracia y Justicia (1798-1808)

Se ha señalado la presencia de Clemente en el tribunal que juzgó la singular oposición a la que concurrió Lorente juntó al Dr. Vicente Soriano, candidato del rector Blasco en el Real Jardín Botánico de Madrid para ocupar la cátedra perpetua de botánica en la Facultad de Medicina de Valencia. Pero la presencia de Simón de Roxas en este acto es incierta, pues en esa fecha 13 de Mayo de 1805, Clemente estaba probablemente en Lubrín (Almería), de donde partió el día siguiente camino a Vera, inmerso en su viaje científico por comisión del Rey al antiguo Reino de Granada, viaje que continuará hasta ser nombrado bibliotecario con carácter de profesor en el Jardin madrileño en octubre de 1805.


 Vicente Soriano no era rival para Lorente y así se puso de manifiesto por los profesores primero y director del establecimiento Francisco Antonio Zea ( 1766-1822) y el segundo profesor Claudio Botelou (1774-1842)  que juzgaron la oposición y dieron la cátedra a Lorente.

Zea sustituyó a Cavanilles en la dirección del Real Jardin, el gran botánico valenciano hacía alrededor de un año que había fallecido cuando Lorente, se presentó a opositar en Madrid, lo cual probablemente le favoreció.

La exposición de Lorente Disertación sobre el sistema de Linneo fue publicada ese mismo año en Valencia.
A Lorente se debe la ejecución del Jardí Botanic de la Universitat en su actual ubicación del huerto de Tramoyeres, paradójicamente también su destrucción pues en la primera acometida de las tropas napoleónicas que trataron de asaltar la ciudad del Turia  (1808), se atrincheró en el Jardí al mando de su milicia universitaria, colaborando a frustrar el asalto de Moncey a la puerta fortificada de Quart convirtiéndolo en campo de batalla.
En el segundo asalto francés a la ciudad (1812) fue hecho prisionero y probablemente hubiera sido fusilado por  el mariscal Suchet, de no ser por la providencial intervención de su médico personal que aunque oficial militar, también era naturalista y conocía las famosas Anomalías del sistema Linneano de Lorente, que habían tenido amplia difusión entre los investigadores botánicos de toda Europa.

Léon Dufour (1780-1865) al saber del fallecimiento de Lorente intentó ayudar a la familia con la que había trabado lazos de amistad,ofreciendose a comprar la biblioteca la viuda le confesó que ya la había tenido que vender para comer y le envió el voluminoso herbario de su esposo.
Protegido por Leon Dufour, con el que estableció una leal colaboración científica en el año escaso que permanecieron en Valencia las tropas de ocupación francesas, nuestro naturalista apenas sobrevivió a su retirada falleciendo el 1 de diciembre de 1813.
No ha merecido de la ciudad a la que tanto entregó ni tan siquiera una calle, un injusto olvido que le hace figurar por derecho entre la lamentable lista de naturalistas proscritos, esperemos que no por mucho más tiempo.

Imagen: Indigofera suffruticosa, Lorente  logró aclimatar y producir añil con vistas a surtir la industria valenciana de la seda de uno de los colorantes más necesarios, inaccesible tras el largo bloqueo de la armada inglesa , reproduciendo la experiencia con Dufour logrando sacarle dinero al geneal Suchet para reparciones en el maltrecho Jardí Botanic.

Desde este pequeña rendija con vistas a esos siglos, le enviamos nuestra sincera admiración y reconocimiento.


Recomendables impresos.

IMAGENES CIENTÍFICAS VALENCIANAS SOBRE LAS PLANTAS DEL MUNDO siglos XI-XVIII
José Mª Lopez Piñero
Ajuntament de Valencia 2010

VIAJE A ANDALUCIA
"Historia natural del Reino de Granada" (1804-1809)
Simón de Rojas Clemente Rubio
Edición de Antonio Gil Albarracín
GBG Editora 2002

Recomendables electrónicos
http://roderic.uv.es/handle/10550/15182
http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/anales /1958/Anales_15%281%29_523_538.pdf