martes, 31 de diciembre de 2013

APUNTES ETNOBOTÁNICOS EN PLANTAS DE TITAGUAS [1].

Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa (DC.) Nyman  (imagen autor).
Recopilando notas etnobotánicas dispersas en los escritos sobre Titaguas de Simón de Roxas podemos apreciar que nuestro autor, llevaba a rajatabla lo de conjugar los sólidos conocimientos que permiten la identificación exacta de la botánica academica, no sólo con las denominaciones vulgares  continuando a reseñar en su caso, usos que popular y tradicionalmente se hacía de algunas plantas en el pueblo y aún en esa zona del Alto Túria.
Veamos algunos ejemplos.


Santolina chamecyparyssus L. Rami floriferi lutoli et grabiusculi evadunt una cum foliis.

Ramas de flores amarillas y algo glabras sobresalen al mismo nivel que las hojas.



A mitad de julio aun se puede coger en flor bastante fresca, se ará teñir en los parages   frescos como Hoyalacha, Lontanar del Errero. En la Yesa es la escoba de las eras.

Escogen las matas más grandes y copudas e incándoles  por detrás los ganchos de una orca las empujan hacia delante barriendo así con más descanso mucho más trecho que con las comunes de palillos.
En: Descripciones y notas descriptivas de las plantas de Titaguas nuevas o mal descritas hasta ahora.

Separado de estas notas también encontramos: 
"Ontina, valenciano así en lemosín*. Empieza a florecer en 3 de Junio, aunque hay quien la coje ya en Canales en 30 de Mayo si tiene prisa de teñir. Junio. Julio. Muy común. Ribazos. Se siegan  sus mayores flores y llevan en canastillos por las muchachas sobre la cabeza desde la madrugada de S. Juan para teñir los cordellates de su querido color amarillo, y también telas de cáñamo. 

El amarillo lo dan  con la flor de ontina, con torbisco** a falta de ésta , con paja de […] traída de Valenzia"***.

*En Yndice alfabético de los nombres que dan los vecinos de Titaguas a las plantas que crecen en su término con indicación de su nombre y de los usuales castellanos.
**Daphne gnidium L.
***En el cap. Industria fabril.


El cordellate era un textil de tosca trama en forma de cordoncillo que manufacturada y tintada se producía artesanalmente en aquellos tiempos en el pueblo exportándose a Losa.

El uso como planta tintórea que Clemente anotó en su época desapareció en el pueblo como otro más prosaico: para usarla como escoba en las eras cuando se trillaba en ellas, actualmente su estimación que quizas era desconocida en su época: como planta medicinal (en infusión  como tónico estomacal y digestivo) o para colirio ocular.
Si bien era objeto de subasta y recolección hasta los ochenta del pasado siglo, por su semejanza con la manzanilla o camomila (Matricaria recutita) aunque ya  actualmente se aprecia por si misma.

La santolina contiene una cantidad variable de aceite esencial entre cuyos usos se han señalado sus propiedades vermífugas sobre todo para combatir en medicina natural los gusanos intestinales y más modernamente su capacidad antifúngica.

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ffj.2730070109/abstract?systemMessage=Wiley+Online+Library+will+be+unavailable+on+Saturday+17th+December+2016+at+09%3A00+GMT%2F+04%3A00+EST%2F+17%3A00+SGT+for+4hrs+due+to+essential+maintenance.Apologies+for+the+inconvenience 



Detalles del patrón de maduración en la inflorescencia.
Sobre usos de santolina en medicina natural:
http://www.fitoterapia.net/revista/pdf/RDF1_1_SANTOLINA.pdf

Sobre los patrones armoniosos en la naturaleza:
http://www.youtube.com/results?search_query=inner+worlds+outer+worlds+-+part+1+-+akasha+espa%C3%B1ol&sm=1


Detalle del aceite esencial de Santolina