viernes, 28 de febrero de 2014

APUNTES ETNOBOTÁNICOS EN PLANTAS DE TITAGUAS [3]


Cuando hablamos de patrimonio natural no se trata solamente de bonitos paisajes.
Al fondo Javalambre y las Muelas, tras los pinares la titagüeña Hoya del Hondón. Imagen del autor.

En los post anteriores hemos recopilado algunas de las anotaciones etnobotánicas del manuscrito Hª Civil, Natural y Eclesiástica de Titaguas.
Revisándolo a fondo en sus distintos índices encontramos cerca de un centenar de notas en las que Simón de Roxas, señala principalmente temas de: usos medicinales, veterinarios, alimentación humana, nutrición de animales domésticos, materiales de construcción, colorantes y tintes de textiles, utensilios o herramientas, recipientes, caza, pesca, ornamentos festivos y religiosos y otros inclasificables: señales de cambios estacionales, plantas fumables. . .
En el texto casi siempre estos usos cierran pequeños bloques de información que contienen datos fenológicos, de ubicación en la localidad, organográficos o edáficos, referidos a su denominación científica en latín y al autor de esta.

Anotación de Simón de Roxas correspondiente al Lonje. Imagen del autor.
Agradecemos al Dr .Martín Polo el facilitarnos su copia del manuscrito original.
Ya en 1864 con la publicación extractada que el entonces director del Real Jardín Botánico de Madrid  Miguel Colmeiro hizo de estos manuscritos, revisó y actualizó estas denominaciones latinas añadiendo los nombres vulgares de otros índices y de papeles sueltos de Simón de Roxas.
Tras una larga desaparición y posterior reencuentro en el año 2000, estos interesantes materiales demandan una revisión que desgraciadamente 14 años después de su trascripción literal no se ha verificado.
El problema de identificar el vegetal a que corresponden las citas, en ocasiones deviene del dinamismo de la propia ciencia botánica y de las continuas aportaciones de los especialistas,  por lo  que las modificaciones admitidas y las continuas revisiones de los géneros y especies hacen  que algunas de las denominaciones usadas en los tiempos de Simón de Roxas, hayan  quedado anticuadas u obsoletas.

Zapaticos de la Virgen, en tiempos Hierba de la Lucia  especialista de los abismos rocosos. Origen de la imagen jumillanatural.blogspot.com
  
Por ejemplo  la actual Sarcocapnos enneaphylla DC. vulgarmente denominada Zapaticos de la Virgen o Herba freixurera, cuyo uso popular anota Clemente:  para curar la lucia, esta referido por este autor a  Fumaria crassifolia (Desf.) DC. denominación que es difícil localizar hasta en los catálogos florísticos actuales, con lo que el que desee profundizar en esta interesante  forma de veterinaria natural por necesidad, curiosidad o simplemente por identificar esta especie,  le resultaría algo difícil.

Colmeiro corrigió la denominación de Clemente y añadió: Es la lucia una enfermedad que padece el ganado a consecuencia de haber bebido agua detenida y alterada. En la imagen lavajo de Titaguas tras prolongada sequia. Original del autor.

En otras ocasiones  la variación del nombre de la especie presenta otras características si vemos la nota del conocido gitam de los licores de hierbas o gerbers:
Dictamnus albus. Lin  Junio. Los Temblosos, oya la Onda en lo mas bajo de ella, Molinillo sobre la fuente y en todo el Rebollo, Cerradillas. Empieza a florecer en el Barranco del Rebollo a 19 de Mayo. Lo llaman Monreal en Liria donde lo turran y muelen con sal para adovar los vinos. En las arcas contra la polilla.
Actualmente esta especie se denomina Dictamnus hispanicus Webb ex Willk. 
 y se encuentra aunque dificilmente en la zona. Origen de la imagen www.floraprotegida.es

La obvia importancia del nombre para atribuir un uso a una planta concreta identificandola sin error, queda de manifiesto cuando el autor solo aporta el nombre vulgar y el género pero no la especie, por ejemplo en el listado Yndice alfabético de las plantas que se cultivan en Titaguas, con expresión de sus nombres botánicos usuales castellanos.
Podemos ver:
Lirio, Lilium, Abrió su 1ª flor en Zagra el año 1824 en 8 Abril. Para enramadas y silbatos de los muchachos. 
¿Se trata de la actual  Lilium candidum L. vulgarmente denominada Azucena ?


Por último veamos en la correspondiente a uno de los denominados Longe, probablemente se trata de  la actual Crepis vesicaria L. aunque a esta no se le ha señalado ese uso.


 Floración de  Crepis vesicaria L. una camarroja muy común.
Origen de la imagen Marinella Zepigi.
 Crepis tectorum. Lin. Empieza a florecer a 7 de Mayo, Mayo. Común sacan de su raíz pelotillas de (¿longe?)

El naturalista Simón de Roxas era un especialista en aves y conocía bien las técnicas populares de captura y el origen del pegamento, pero la determinación de esta especie bien por la bibliografía que manejaba, por los conocimientos que sobre ella había en su época o por otros factores no es la adecuada.
Este longe que supone el Dr. Martín Polo en su trascripción del manuscrito, es una denominación valenciana de la liga que se usaba para cazar aves de pequeño tamaño.
Afortunadamente la sensibilidad medioambiental actual ha dejado esta actividad quasi delito ecológico, relegada al olvido.
En su Viaje a Andalucía Simón de Roxas se refiere en varias ocasiones a esta liga que denomina aljonge. En su ascensión a las cumbres de Sª Nevada de finales de julio de 1805, da una curiosa noticia sobre este aprovechamiento. En el llano de la Era de los Pensamientos, remontando el rio Dílar hacia el cerro del Trebenque explica [pág. 641]:
Aljonge. Los valencianos de Adzaneta se esperan de un día a otro en el cortijo con su aljonge que vienen a coger todos los años aquí 10 libras de ajonge llega a coger un hombre cuando hay buen tajo y los valencianos lo suelen comprar a otros corredores del país 3 reales y cuarto la libra para revenderlo en su tierra.
En un listado [pág. 441]  Plantas del cabo Gata dice nuestro autor que llaman Aljonge a la Andryala, otra compuesta bastante similar a Crepis, pero no especifíca que se extraiga de esta la liga o pegamento cuyo origen era uno de los secretos profesionales tan interesantes del comercio del antiguo mundo rural. 
El pegamento debía ser dificil de conseguir y objeto de comercio, bien lo sabían los que la usaban impregnando en simple esparto del que se usaba para fascar y disponiendolas con especial cuidado en los bebederos naturales que los pajarillos tienen en el campo, pegados a la cual no podian levantar el vuelo dando ocasión capturarlos vivos facilmente, enigma que Clemente no duda en aventar a medias. 
En el caso del aljonge la Era de los Pensamientos  entre las varias especies de este género origen del pegamento, podría tratarse de la Andryala agardhii Haens. ex DC. una rara especialista en sustratos dolomíticos endémica en la zona y de la que puede ser interesante preguntarse el por que de su presencia en el Libro Rojo de especies amenazadas en la categoría de vulnerable.

 
Finalmente también es posible que se trate de otra especie próxima como Andryala ragusina L. que aún encontramos en varias localidades denominada vulgarmente como Ajonjilla.



EPILOGO:
A raiz de estas notas posteriormente se publicó una recopilación más completa de las referencias etnobotánicas de las plantas de Titaguas en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4839021