sábado, 31 de mayo de 2014

EPÓNIMOS DE CLEMENTE 2ª parte



“. . .  la eponimia es una costumbre ya presente en épocas arcaicas, en que no era infrecuente llamar a un período por el gobernante que ocupase el cargo. . . “

En las búsquedas de la eponimia vegetal de Simón de Roxas en las plantas vasculares hay más resultados  que en las criptógamas, en parte por que esta especialidad - las plantas sin flores - continúa siendo en nuestros días – como en tiempos de Clemente reconocido especialista pionero   – un ámbito científico  minoritario, pese al renovado interés que el estudio de estos sistemas vegetales, encuentra en ecología y biodiversidad y sobre todo en biotecnología.

Como vimos en el anterior post los autores botánicos, naturalistas que encuentran nuevas formas vegetales y las publican adscribiéndolas a  las familias y géneros, tienen la prerrogativa de nombrarlas a su gusto. En numerosas ocasiones se las dedican a otros autores como homenaje. Desde cierto punto de vista el sentido de estas dedicatorias tiene todo un lenguaje y en ocasiones es verdaderamente conmovedor por establecerse entre una planta - que de alguna manera hay que nombrar - un vínculo, que pasará a la posteridad asociado a la memoria del  personaje histórico correspondiente.
El dinamismo de la taxonomía botánica hace que estos nombres se revisen y actualicen adecuándolos a los nuevos descubrimientos y en ocasiones cambian pero nunca se pierden, los catálogos florísticos siempre recogen los sinónimos.
Veamos estos ejemplos:

Alsine clementei  (Huter)

Origen de las imágenes www.tela-botanica.org

Rupert Huter ( 1834 - 1919 ) fue un religioso, botánico y pteridólogo (especialista en helechos) austríaco originario del Tirol; renombrado estudioso de la flora de los Alpes orientales). Acompañado por P. Porta y G. Rigo colectó plantas en la Península Ibérica en 1879 y siempre mantuvo una consideración especial hacia los botánicos hispanos y  la flora ibérica  de la que es autor de numerosos taxones.
Esta Caryophyllaceae que dedicó a Simón de Roxas fue posteriormente revisada en dos ocasiones adscribiéndose al genero Minuartia y actualmente su denominación admitida es:

No hemos encontrado referencias de localizaciones de esta planta en la Flora Ibérica, si en esta de Francia. Origen imagen: http://www.tela-botanica.org




Betonica clementei  Pérez Lara in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 11: 400 (1882)

La Betónica ampliamente utilizada como medicinal sobre todo en la edad media tiene una desigual distribución peninsular. Se encuentra cultivada en diferentes variedades.


Esta Lammiaceae le fue dedicada a Simón de Roxas por José María Pérez Lara  (1841- 1918) gaditano de Jerez de la Frontera.
Su vocación naturalista lo orientó a la botánica relacionandolo con profesores de instituto locales, con el farmacéutico malagueño Pablo Prolongo y con los importantes científicos de la época, Miguel Colmeiro y Penido (1816-1901), por entonces director del Jardín Botánico de Madrid, y Máximo Laguna y Villanueva (1822-1902).
Además, hay que destacar que Pérez Lara tuvo una correspondencia importante, como corresponsal en la provincia de Cádiz, con el gran botánico alemán Heinrich Moritz Willkomm (1821-1895).

Perez Lara En 1882 publicó esta planta con el nombre de Clemente en el reseñado trabajo y diez años más tarde en otro de considerable extensión titulado Florula gaditana; ambos aparecieron en los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. En 1903 escribió unas adiciones a la citada obra que vieron la luz en las Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
Actualmente la denominación admitida para esta especie es: 
Stachys officinalis (L.) Trevisan
Quedando la anterior como sinónimo heterotípico.
Sobre los cambios en las nomenclaturas de las especies vegetales vease:
Sobre los numerosos usos de la Betónica: 
 http://www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-el-organismo/plantas/betonica/

Amaranthus clementii Domin. 
Este bledo de la flora australiana tiene  la distribución  de la figura inferior.


 La abreviatura Domin  corresponde al botánico Checo  Karel Domin (1882–1953).
Amaranthus clementii Domin [1921, Biblioth. Bot., 89 : 76] es sinónimo de Amaranthus pallidiflorus var. viridiflorus Thel.

Centaurea clementei Boiss. ex DC.

Bellisima colonizadora de los despeñaderos de las sierras Béticas de donde es endémica.
 
Esta asteraceae le fue dedicada a Simón de Roxas por Pierre Edmond Boissier (1818-1885)  y conserva actualmente este nombre admitido tal cual fue descrito y publicado por su autor en Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis 7(1): 303. 1838.
Sus sinónimos son:
Centaurea ragusina Clem. ex Boiss. (Este es el nombre con el que apareció este taxón en el correspondiente pliego del herbario de Hänseler que fascinó a Boissier.
Colymbada clementei (Boiss.) Holub
Hemos encontrado abundantes citas de esta planta por su uso ornamental principalmente en rocallas.

Lámina de C. clementei en  el famoso Voyage botanique dans le midi de l'Espagne..., 1839-1845 de P.E. Boissier.
 
Mucho se ha escrito sobre el provecho científico de las informaciones recibidas por Boissier de 
Felix Haenseler ( 1766 - 1841), botánico, naturalista y farmacéutico alemán instalado en Málaga y de su primero aprendiz y luego compañero y colega  Pablo Prolongo García (1806-1885).

El farmaceutico y naturalista  malagueño Pablo Prolongo.
Ambos atesoraban en sus herbarios  plantas recolectadas por Simón de Roxas, que en sus andanzas por las sierras malagueñas había tenido fructiferas comunicaciones con Haenseler, aunque verdaderamente fue Boissier quien cosechó estos descubrimientos.

El explorador, matemático y naturalista botánico P.E. Boissier.

Sobre las relaciones de Boissier con Simón de Roxas a través de las informaciones de los farmaceuticos malagueños y sus viajes y experiencias en España, vease el excelente articulo del Dr. Gonzalez Bueno en:


Hay disponible edición digitalizada del Voyage . . . de Boissier en:



Clementea nitida Cav.


Publicada por Cavanilles  en:
Anales de historia natural, vol. 7: t. 47 (1804) [A.J. Cavanilles]

Actualmente la denominación en honor a Clemente sólo se considera como sinónimo de  
Canavalia nitida (Cav.) Piper. un pequeño arbol denominado Bahama Bean. 
Canavalia es un género de plantas con flores con 137 especies perteneciente a la familia Fabaceae.


Clementea palmiformis Cav.

Este fue el medio en que Cavanilles publicó C. palmiformis.

 Actualmente esta denominación se considera como sinonónimo de la admitida: Angiopteris palmiformis (Cav.).
Sobre estos generos que dedicó Cavanilles a su discipulo Clemente ver el siguiente articulo del Dr. Emilio Laguna en Flora Montibérica: 
 http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDYQFjAB&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F1393055.pdf&ei=TVePU67pAuqO0AXA7IHgCQ&usg=AFQjCNFNcdUJJvAajPgFzhO5GHfu9r6W2Q&sig2=vbCSPk-cL7NDszr4Az7SJg&bvm=bv.68235269,d.d2k&cad=rja 

Mucho debia estimar Cavanilles a Clemente para dar su nombre a este espectacular helecho de los mares de China que publicó del herbario del explorador Luis Neé. Imagen de A. palmiformis en la jungla de Taiwan (antigua Formosa).

Colchicum clementei Graells (1859)

Procedencia de la imagen : http://floressilvestresdelmediterraneo.blogspot.com.es/2014/03/liliaceae-colchicum-triphyllum.html

Colchicum clementei Graells in Mem. Real Acad. Ci. Exact. Madrid 4: 483, lám. IX (1859) queda actualmente como sinónimo heterotípico del nombre aceptado de esta “quitameriendas”:
 Colchicum triphyllum Kunze in Flora 29: 755 (1846)  

El profesor Graells,  rodeado de sus alumnos.
Sobre la interesante biografía de este último naturalista cortesano vease este enlace de donde procede la anterior ilustración.

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/personajes/biografia.asp?id=15





Cochliospermum clementei Lag.

Detalle de la floración de esta interesante especie de la familia Amaranthaceae.


Actualmente el nombre aceptado de esta especie es:
Suaeda splendens (Pourr.) Gren. & Godr., Fl. France 3: 30 (1855)  
pero basta ver los sinónimos en Flora Ibérica de donde  copiamos y pegamos
Salsola splendens Pourr. in Hist. & Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 327 (1788)
Suaeda clementei (Lag.) Heynh., Mom. 2: 712 (1841)
Chenopodium clementei (Lag.) Spreng., Syst. Veg. 1: 922 (1824)
Schoberia clementei (Lag.) Steud., Momencl. Bot. ed. 2 2: ??? (1841)
Cochliospermum clementei Lag., Mem. Pl. Barrill. 62 (1817)
Schoberia setigera (DC.) C.A. Mey. in Ledeb., Fl. Altaic. 1: 402 (???)
Suaeda setigera (DC.) Moq. in Ann. Sci. Nat. ser.??? 23: 309 (1831)
Chenopodina setigera (DC.) Moq. in DC., Prodr. 13(2): 160 (1849)
Chenopodium setigerum DC., Cat. Pl. Hosti Monspel. 94 (1813)
 Para apreciar  en toda su extensión esta significativa eponimia debemos anotar:
Mariano Lagasca le dedicó esta especie a su compañero y amigo Simón de Roxas Clemente en 1817.
El actual nombre aceptado de la especie es de origen arabe.
Es una planta halófila, especialista en saladares continentales y  litorales, un medio en que la alta conductividad  hace casi imposible la supervivencia de otras especies.
Es crasa y nutricia de un apreciable número de especies faunísticas. ( En algunos lugares se come tierna en aguasal o en vinagre).
Junto a la Salicornia es una de las plantas denominadas barrilleras, que se usaban para elaborar la barrilla, un producto base industrial de multiples usos, entre ellos el jabón.
Sobre la distribución peninsular de Suaeda splendens y otros datos:


Los humedales del sur peninsular como este de Laguna Dulce en la Reserva Natural de Lagunas de Campillos Málaga, son el ambiente ideal para esta resistente especie.