lunes, 27 de abril de 2015

CLEMENTE EN DOS OBRAS DE LAGASCA. Parte 2


TRIGOS

“. . . D. S. de R. Clemente y yo, recogimos ávidamente cereales en todas partes de España, ciertamente hallamos gran cantidad de ellos . . .”  Véase la Introducción de D. Mariano Lagasca al Elenchus Plantarum. Imagen trigal en sazón.
 D. Mariano Lagasca, redactó en perfecto latín estos catálogos que como vimos en el post anterior, vieron la luz en 1816.
Según anotación manuscrita probablemente de José Demetrio Rodríguez referida al Elenchus: Tiene este catálogo los nombres de 3273 plantas inclusos cien trigos, diez y siete avenas y once cebadas; separadas estas quedan 3145.
Es pues de agradecer que la copia electrónica de la Biblioteca Digital del RJBM disponible en:
http://bibdigital.rjb.csic.es/spa/Libro.php?Libro=97&Pagina=16  
traiga en sus últimas páginas, una excelente traducción de la introducción que hace su autor del Elenchus, también  originalmente redactado en latín. 
Aquí concreta Lagasca su estrecha colaboración con Simón de Roxas, para las descripciones de las especies y variedades ibéricas de trigo cultivadas, sobre todo en los trigos tras cuya descripción señala  el origen: Colitur in Regno Granatensi (Se cultiva en el Reino de Granada), encontramos las huellas de Clemente.  

Triticum cevallos Lag. Gen. Sp. Pl.: 6 (1816).
Actualmente se considera un sinónimo de la denominación admitida:
Triticum turgidum subsp. durum (Desf.) Husn. Siendo Trigo Moro, la denominación vulgar de este cereal de localización preferente Bética.
Probablemente esta especie fue dedicada al ministro Cevallos (ver post anterior), de quien dependía económicamente el RJBM.


Triticum cochleare Lag. . Gen. Sp. Pl.: 6 (1816)
Como la anterior esta denominación ha pasado a la sinonimia, estando actualmente admitida
Triticum turgidum subsp. durum (Desf.) Husn.
Conocida vulgarmente como trigo cuhareta o patiancho. Cultivada en el Reino de Granada.


Triticum durum Desf.
Imagen original: Prof. Dr. Otto Wilhelm Thomé Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz 1885, Gera, Germany

Actualmente se conserva esta denominación del botánico francés Desfontaines como admitida.
 

René Louiche Desfontaines (1750 – 1833) fue un eminente botánico y zoólogo francés. Contemporáneo de Clemente y Lagasca, ambos debían tenerlo muy leído. Concretamente Simón de Roxas por ser uno de los escasos naturalistas europeos que recorrió a finales del s. XVIII el N. de África: Túnez y Argelia.


El Triticum durum o Triticum turgidum (trigo duro) es una especie común del cereal  conocido también como trigo candeal, moruno, siciliano, semolero o fanfarrón. Pertenece a los tetraploides debido a su conformación por 28 cromosomas.
Originaria de la provincia biogeográfica Iranoturánica. Es una de las especies de trigo con más alto valor nutritivo, tiene un bajo contenido de gluten y está conformado de un 12 a 14% de proteína. Es una especie muy resistente a la sequía y a las enfermedades, aunque rinde menos en los cultivos que otras especies de trigo.
El trigo duro es utilizado principalmente en la elaboración de macarrones, espagueti y otras pastas así como de la sémola del cuscús.
  
Triticum fastuosum Lag.
La validez taxonómica  actual de este cereal es algo incierta si bien en algunas fuentes se considera sinónimo de la admitida: Triticum turgidum subsp. durum (Desf.) Husn.
Tras la descripción de sus caracteres, Lagasca añade que se encuentra cultivado preferentemente en la España meridional y  recoge denominaciones vulgares: Fanfarrón, Trecheles, Arisprietos, Arisnegros, Raspinegros, Alonsos, Cascalvos, Fiñanos y Rubiones.

Triticum polystachyum  Lag. ex Steud. Nomencl. Bot. [Steudel], ed. 2. ii. 717.
Como la anterior esta denominación es algo incierta, si bien en algunas fuentes se considera sinónimo de Triticum turgidum subsp. durum (Desf.) Husn.
Como comenta acertadamente el correspondiente artículo de Wikipedia: . . .  durante 10.000 años de cultivo, numerosas formas de trigo han evolucionado bajo la selección humana. Esta diversidad ha dado lugar a mucha confusión en la denominación de los trigos.


VIDES

Imagen: Autumn, de una serie sobre las cuatro estaciones. En la sala del consejo del
Seine-et-Marne. Château de Fontainebleau. Autor: François Boucher (1703 - 1770).
Simón de Roxas Clemente era uno de los más reconocidos expertos mundiales en el género Vitis, quizas junto a los cereales el vegetal de mayor importancia económica en su época.
En el Elenchus Plantarum  su nombre aparece relacionado con los siguientes vidueños:

Vitis exsucca Clem.


La denominación vulgar corazón de cabrito se ha conservado en Almería aunque actualmente los cultivares de esta variedad son peligrosamente escasos.
En el Ensayo sobre la Variedades de la Vid Común que vegetan en Andalucía, encontramos esta denominación exsucca en la tribu XII con el nº 83 referenciada a la denominada CORAZON DE CABRITO, con la nota Hojas poco pelosas, uvas negras.  
No hemos encontrado más referencias a esta denominación latina. Su significado sería enjugada, seca o secada. 
Conscientes de su escasez, la asociación cultural "El Auxar" de Laujar de Andarax (Almeria) realiza anualmente una Campaña de Distribución gratuita de Parras de las Variedades Históricas de Uva de Mesa de Almería. http://elauxar.es/spip.php?article589&calendrier_mois=1&calendrier_annee=201
 
Vitis fissilis Clem.
Actualmente podríamos aventurar que se trata de la variedad comúnmente denominada Palomino.
El ampelógrafo alemán Carl Friedrich von Gok  (1776-1849) utilizó esta denominación fissilis para referirse a la variedad de uva Räuschling cultivada en el este de Suiza, Alemania y Alsacia. Sin embargo, no hay ninguna especie o subespecie, dentro de la taxonomía botánica (ver clasificación vides).

Von Gok, era medio hermano del compositor Friedrich Hölderlin,  fue contemporáneo de Simón de Roxas, aunque le sobrevivió bastantes años. Imagen de su perfil, muy de moda en la época. 
Este autor aleman conocia bien la obra de Clemente, en 1829 publicó La vid con sus tipos y variedades, 1833. Acerca de los viñedos en el lago de Constanza , en la parte superior Neckar y el Alp Suabia [sic] y 1836-1839 La uva de vino y fruta.

Edición alemana del Ensayo de Clemente, traducida por Anton Albert Freiherr von Mâcon1821
 

Vitis jonesia Clem.
“Vitis vinífera ¿Jonesia?”. Así expresa sus dudas Simón de Roxas, de si este vidueño es una Gijona Negra y añade: “Poco bello en las hojas; muy buenas para comer de ollejo muy delgado y tierno, comparable al paladar con la morabia. La figura indecisa de la uva, a falta de mejores racimos, ya tal cual prolongadita, ya casi enteramente redonda, deja problemática esta excelente casta”.Hª Civil, natural y Eclesiastica de Titaguas pág. 220.

Vitis longissima Clem.

Italia es prácticamente el único país donde actualmente tiene cierta extensión el cultivo de esta llamativa y antigua variedad, conocida también como Cornichon Blanc. Usada casi más como uva de mesa o para vinagre que para la vinificación.

En Variedades de la Vid Común . . . , en la tribu XII nº 85, consta esta denominación para la variedad Sta. Paula de Granada.  Con el comentario: Uvas adelgazadas por ambas extremidades blancas.
 
Vitis rubra Clem.

 Vitis rubra Michx. ex Planch., en DC. Acuarela de William Henry Prestele  (1838 - 1895)  un eminente artista botánico  conocido por sus litografías y trabajos de acuarela encargados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.



Actualmente existe Vitis rubra (Michaux)  como sinónimo de la admitida V. palmata Vahl
Esta vid salvaje norteamericana, conocida vulgarmente como Missouri grappe o Birdcat grappe no aparece  en el Ensayo de las Variedades . . . ni en la Hº Civil . . .
Ignoramos el origen de la cita de Lagasca.


Reflexión final: En 1816 año de publicación de estas obras de Lagasca, la notoriedad de Simón de Roxas Clemente como experto en vinos y vides probablemente  jugaba o había jugado en su contra para lograr la ansiada purificación, que certificaba que no había colaborado con el gobierno intruso y le permitiría reintegrarse a su destino como bibliotecario y profesor del RJBM. 

Aparte de su destino en Málaga como secretario de Zea, al servicio de la administración napoleónica, pesaban sus conocidas relaciones con las más altas esferas del gobierno francés, probablemente consecuencia de su preeminencia como especialista en lo que parece era tan importante para Pepe Botella: el vino.



Imagen satírica de la época del rey intruso José I Bonaparte